Quebec prevé reducir la ayuda social a los solicitantes de asilo
- Le Devoir
- 9 oct
- 4 Min. de lectura

Quebec prevé limitar a nueve meses la ayuda social a los solicitantes de asilo y abolir las ayudas financieras que afectan a las familias con niños y a los menores no acompañados, según informo Le Devoir. Los solicitantes de asilo también podrían tener menos asistencia legal, tickets de transporte gratuitos y un acceso limitado a la francización.
Estas propuestas del ministro de Inmigración, Jean-François Roberge, fueron detalladas en un proyecto de memoria en curso de análisis obtenido por Le Devoir. La versión final se presentará en breve al Consejo de Ministros.
Para aliviar la presión sobre los servicios públicos de Quebec, el gobierno de Legault anunció en los últimos meses que reduciría la canasta de servicios que ofrecía a los solicitantes de asilo si Ottawa no podía distribuirlos mejor en el territorio. Se esperaba que varios ministerios y organismos, consultados entre marzo y julio de 2025, presentaran propuestas de recortes.
Según nuestra información, los solicitantes de asilo que no tienen una obligación laboral severa tienen derecho a la asistencia social limitada a nueve meses acumulativos, es decir, un plazo que se considera suficiente, ya que suelen obtener un permiso de trabajo en un plazo de seis meses. El ministro sacó a la luz esta propuesta a pesar del hecho que hay cada vez menos solicitantes de asilo que solicitan ayuda como último recurso, según datos del gobierno.
Según la versión preliminar de la memoria obtenida por Le Devoir, el número de proveedores ha aumentado un 200 % en los últimos cinco años. Sobre la base del número de beneficiarios de 2024, esta medida permitiría un ahorro anual estimado de 261 millones de dólares. Recordemos que un adulto sin restricciones laborales temporales recibe $829 al mes.
También se suprimirían otras medidas de ayuda financiera, esta vez directamente dirigidas a los niños.
Se aboliría el Suplemento al Presupuesto Familiar (SBF), es decir, una ayuda concedida por Retiro Québec a las familias de solicitantes de asilo con bajos ingresos de dos o menos hijos. Esta medida no existe para ellos en las otras provincias y hace a Quebec "más atractivo", se lee en la memoria. Según se informa, el número de familias que prestan servicios en el SBF ha aumentado de 882 a 1.977 en los últimos cinco años.
También se propone suprimir la asignación mensual de alojamiento para los menores no acompañados que solicitan asilo, así como un paquete de gastos para los trámites de residencia permanente y la compra de muebles y ropa. En base al número de solicitantes de asilo de 2024, esto representaría un ahorro de medio millón.
Menos acceso al transporte y a la francización
Otra medida que ahorraría medio millón sería aumentar de 30 a 20 la cantidad de tickets donados a las personas alojadas por el Programa Regional de Acogida e Integración de Solicitantes de Asilo con el fin de ayudarles a desplazarse para realizar sus diversos trámites de inmigración.
El Ministro sugiere asimismo que la posibilidad de acogerse a la ayuda social de los solicitantes de asilo se module en función del estatuto anterior, de manera que se prohíba a las personas que hayan obtenido un estatuto temporal de estudiante o de trabajador, ya que estos últimos pueden gozar de una mejor situación financiera. Sin la colaboración del gobierno federal, esta medida sería, sin embargo, difícil de implantar, ya que Quebec no posee los datos sobre los estatutos anteriores. Actualmente, sería imposible estimar las economías directas.
En cuanto a la francización, los solicitantes de asilo perderían el acceso a los cursos a tiempo completo y solo podrían seguir cursos de francés a tiempo parcial y en línea. Sin embargo, para los solicitantes de asilo que no tienen derecho a ninguna ayuda financiera para la francización, «su retiro de los cursos a tiempo completo no llevaría a ningún ahorro en este aspecto», se lee en el escrito.
Otra propuesta presentada por el ministro Roberge: instaurar un límite máximo de los servicios de asistencia jurídica en derecho de inmigración en función de la financiación obtenida por Ottawa, ya que estos servicios jurídicos se financian a través de acuerdos entre el federal y el provincial. Según el gobierno de Legault, 10,7 millones faltarían en la apelación.
Riesgos y preocupaciones
Según la memoria, varias propuestas fueron descartadas en el camino para "mantener un nivel de servicio aceptable" y evitar la precarización de los solicitantes de asilo. Sin embargo, las medidas que se están analizando también han suscitado preocupación. En particular, se dice que las restricciones al acceso a servicios sociales «podrían aumentar la cantidad de itinerantes visibles», especialmente en la región metropolitana.
«En efecto, un número importante de DA [solicitantes de asilo] declarados inadmisibles para el AS [asistencia social] por cualquiera de estas medidas se enfrentaría a la indigencia total, sin ninguna otra avenida para atender a sus necesidades y a las de sus familias a su llegada.» Se subraya que los organismos comunitarios podrían verse sometidos a una mayor presión.
También se levantan banderas rojas para las medidas relativas a los hijos de las familias de solicitantes de asilo, ya que éstas no tienen acceso a medidas como la asignación familiar y la asignación canadiense por hijos. «Dado que alrededor de 10.700 niños de DA que prestan servicios en el Programa de Asistencia Social se verían afectados por las medidas propuestas, existe un riesgo de que se produzcan efectos negativos significativos en esta clientela».
Permitir la francización solo a tiempo parcial podría «disminuir su integración lingüística». Limitar el acceso a la asistencia jurídica tendría como consecuencia retrasar algunos procedimientos de inmigración y prolongar los plazos —y las necesidades de servicios— de los solicitantes de asilo, que serían más numerosos que se auto representarían.
El Gobierno recuerda que los costos contraídos por Quebec para los solicitantes de asilo en 2024 ascienden a 733 millones, lo que representa un aumento de 156,1 millones con respecto a 2023. Se ha enviado al gobierno federal una solicitud de reembolso de casi todo el importe.
Fuente: Le Devoir
Comentarios